Las condiciones geográficas y climáticas de España convierten a nuestro país en el lugar ideal para la producción del ganado. Si hablamos del ganado bovino, cabe destacar que tenemos numerosas razas en nuestro país. Hoy vamos a presentaros las razas de vacuno más comunes en España.
Si hablamos de las razas de vacuno más comunes en España, nos referimos a las Razas Autóctonas de Fomento, que son aquellas originarias de España y que se encuentran actualmente en expansión.
Raza Asturiana de los Valles
Por un lado tenemos la Raza Asturiana de los Valles, que se cría sobre todo en la Cordillera Cantábrica (Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco), aunque también puede encontrarse en Castilla y León y zonas de Extremadura.
Se trata de una raza cuyo origen se atribuye a los celtas y que tras estar a punto de desaparecer a mediados del siglo XX, a partir de los años 90 se recuperó de forma espectacular y comenzó a expandirse por otras zonas del país.
Los integrantes de esta raza son de tamaño medio y tienen un buen desarrollo musculo-esquelético. Su capa o pelaje es de color castaño, aunque presenta zonas de color negro como las orejas y los párpados y sus cuernos son blancos con el pitón negro.
Es un animal que se adapta bien a temperaturas extremas, pastoreando en montaña durante el verano y en los valles durante el otoño y primavera, quedando en invierno en establos.
Raza Avileña-Negra Ibérica
Otra de las razas de vacuno más comunes en España es la Raza Avileña-Negra Ibérica, famosa por la ternera de Ávila y cuya producción se extiende por 20 provincias españolas, aunque se centra en Castilla y León y comunidades limítrofes.
El origen de esta raza se ubica en la prehistoria, pues en la zona de Ávila existen representaciones en piedra de toros que seguramente poblaron la región desde entonces. Fue la primera Indicación Geográfica Protegida de carne fresca existente en España.
Sus ejemplares son de un tamaño medio y están bien proporcionados. Su capa es de color negro o marrón oscuro y sus cuernos son negros o blancos con las puntas negras.
Destaca por su estupenda longevidad y rusticidad, que le hacen más resistente a las enfermedades y condiciones adversas. Además, ofrece una elevada fertilidad, que le permite producir un ternero en poco más de un año, aun en condiciones climáticas complicadas.
La carne que se obtiene de la Raza Avileña es de gran calidad y sabor, siendo una de las más apreciadas por los consumidores, con cortes como el famoso chuletón de Ávila.
Toro de Lidia
En un país como España, con una gran tradición taurina, no podía faltar el Toro de Lidia, cuya denominación comenzó a emplearse a partir del siglo XVI, cuando se destinaron este tipo de animales para los espectáculos taurinos.
Los toros de lidia presentan pelajes de varios colores, y aunque predomine la pinta negra, los hay de muchos tonos: rubio, melocotón, castaño, retinto, sardo, etc. Hay muchas diferencias morfológicas según el encaste.
Su entorno es muy variable dependiendo de la ubicación de la ganadería, ya que los hay desde zona de montaña hasta a nivel del mar, como en el sur de la península. Casi todos viven en zonas de dehesas y disfrutan de una crianza extensiva.
El fin de la mayor parte de estos animales es la lidia, pero su carne poco a poco se está haciendo un hueco en nuestra gastronomía, siendo el rabo de toro de lidia la preparación más conocida junto a los guisos de carne de toro de lidia.
Raza Morucha
Al igual que la Raza Avileña-Negra Ibérica, en Castilla y León se concentra la producción de otra de las razas de vacuno más comunes en España: la Raza Morucha. Se puede encontrar principalmente en la provincia de Salamanca, pero también hay ejemplares en Zamora y en Cáceres.
Su capa suele ser de color negra o cárdena, con mezcla de pelaje blanco y negro, con tonalidades muy variadas. El tamaño es medio y sus cuernos son de un tono blanco sucio con las puntas negras.
Están acostumbrados a vivir en la dehesa y alimentarse libremente pastoreando por los amplios campos. Son animales fuertes capaces de defenderse de los lobos y poseen la mayor fertilidad más alta de todas las razas de vacuno españolas.
Continuaremos en un siguiente artículo.
Deja tu comentario